Diferencias entre el español de República Dominicana y de España

¿Guay o chévere? Analizamos las diferencias entre el español de España y el dominicano

10/03/2025

i 3 Tabla de contenidos

El español, también conocido como castellano, es uno de los idiomas más hablados del mundo y, debido a su expansión geográfica, presenta una rica variedad de dialectos y variantes del español.

Por ello, si necesitas una comunicación efectiva en cualquiera de estas variantes, te invitamos a conocer nuestros servicios de traducción de español, que garantizan precisión y adaptación cultural.

Exploraremos las diferencias entre el español de República Dominicana y de España, analizando aspectos como la pronunciación, el vocabulario, las influencias históricas, los usos gramaticales y las características regionales dentro del español dominicano.

Además, profundizaremos en cómo la intervención estadounidense y la migración han moldeado el español dominicano.

Orígenes históricos de las diferencias lingüísticas

Las diferencias entre el español de la República Dominicana y el español de España tienen sus raíces en la historia colonial y en los procesos de mestizaje cultural.

La llegada de los colonizadores españoles a América en el siglo XV marcó el inicio de una serie de cambios lingüísticos que dieron lugar a variantes regionales del español.

En la República Dominicana, el contacto con los indígenas taínos y, posteriormente, con los africanos traídos como esclavos influyó significativamente en la evolución del idioma.

El español dominicano adquirió palabras y expresiones de las lenguas taínas y africanas, enriqueciendo su léxico y dando lugar a una forma de hablar distinta de la peninsular.

Por otro lado, el español en España también ha evolucionado a lo largo de los siglos. La influencia árabe durante la época de Al-Ándalus y los diversos dialectos regionales dentro de la Península Ibérica han contribuido a la diversidad lingüística interna del país.

Estas diferencias históricas han dado lugar a un español peninsular que, aunque comparte la misma raíz que el dominicano, presenta diferencias notables en varios aspectos.

Pronunciación y acento: contrastes evidentes

La pronunciación es uno de los rasgos más distintivos entre ambas variantes.

  • Aspiración y omisión de la «s»: República Dominicana aspira o elimina por completo «s» al final de sílabas o palabras, por ejemplo: «los amigos» se pronuncia «lo amigo». España, sin embargo, articula esta «s» claramente.

  • Seseo: en la República Dominicana no se distingue entre los sonidos de «c» (antes de e/i), «z» y «s», mientras que en España (excepto en Andalucía y Canarias) se utiliza un sonido interdental para «c» y «z» (como en zapato → [θaˈpato]).

  • Velarización de la «r»: regiones dominicanas, como las del este del país, transforman la «r» en un sonido similar a una «l», por ejemplo, comer puede sonar como comel.

  • Nasalización: la «n» al final de palabras puede adquirir un sonido nasalizado ([ŋ]), especialmente si precede a ciertas consonantes. Por ejemplo, pan puede sonar como paŋ.

En España, los acentos varían ampliamente según la región. Por ejemplo, el español hablado en Andalucía comparte algunas características con el dominicano, como la aspiración de la «s», mientras que en regiones como Madrid o Castilla se mantiene una pronunciación más estándar.

Vocabulario: Influencias culturales y regionales

El vocabulario refleja las diferencias culturales e históricas entre ambas variantes.

  • Palabras indígenas: se han incorporado términos taínos como hamaca (red para descansar) o huracán (tormenta) al español dominicano.

  • Africanismos: la influencia africana ha dejado expresiones como bembe (labios gruesos) y ñapa (algo adicional).

  • Anglicismos: debido a la proximidad con Estados Unidos y su ocupación militar (1916-1924), palabras como parking (estacionamiento) y ticket (boleto) son comunes en la República Dominicana.

  • Expresiones coloquiales: en la República Dominicana se usan términos como chévere (genial), jevi (bueno) o concho (taxi compartido), mientras que en España se prefieren expresiones como guayvale o coche.

En España también hay variaciones regionales significativas. Por ejemplo, en Cataluña se utilizan palabras del catalán que no son comunes en otras partes del país.

Influencia de la intervención estadounidense en República Dominicana

La ocupación militar estadounidense tuvo un impacto lingüístico significativo en la República Dominicana. Durante este período, se introdujeron anglicismos relacionados con la administración militar y el comercio.

Términos como cash (dinero en efectivo), cheque (documento bancario) o jeepeta (SUV) pasaron a formar parte del léxico cotidiano.

Además, esta influencia reforzó un sentimiento nacionalista que llevó a los dominicanos a adoptar expresiones propias como símbolo de identidad cultural frente al inglés.

Sin embargo, el contacto continuo con Estados Unidos ha mantenido vivo este intercambio lingüístico.

Migración a Estados Unidos: el spanglish

La migración masiva hacia Estados Unidos desde mediados del siglo XX ha generado un fenómeno lingüístico conocido como spanglish.

Los dominicanos residentes en ciudades como Nueva York combinan estructuras gramaticales españolas con vocabulario inglés.

Ejemplos incluyen frases como parquear el carro (en lugar de estacionar) o hacer click. Este híbrido lingüístico ha regresado al país a través del contacto con familiares migrantes.

Usos gramaticales: simplificaciones y diferencias

En términos gramaticales:

  • Presente por pasado: en la República Dominicana es común usar el presente para referirse a acciones pasadas. Ejemplo: Ayer yo voy al mercado.

  • Pronombres plurales: España emplea tanto vosotros (informal) como ustedes (formal), pero República Dominicana solo ustedes, simplificando conjugaciones verbales.

  • Tuteo vs formalidad: en España la forma de hablar es mucho más directa. Se dice «tú» a personas mayores o hasta desconocidas. En contraste, en la República Dominicana, se tiende a utilizar «usted» como muestra de respeto, especialmente hacia personas mayores o en situaciones formales.

Estas diferencias gramaticales reflejan cómo cada variante adapta el idioma según sus contextos culturales.

Particularidades regionales dentro de República Dominicana

El habla varía según las regiones del país:

  • El Cibao: se caracteriza por sustituir la «r» por una «i». Ejemplo: trabajar → trabajai.

  • Región Sur: sustituye la «l» por la «r», arrastrándola o incluso eliminando completamente la «s».

  • Región Este: similar a Cibao y Sur, pero influenciada por turismo, intercambiando la «r» por la «l».

Estas variaciones regionales reflejan cómo factores geográficos e históricos han moldeado el idioma dentro del país.

Una comparación rica y compleja entre España y República Dominicana

El español dominicano y el peninsular son dos expresiones fascinantes de un mismo idioma, espejos de siglos de historia, cultura e interacción social.

Mientras el español peninsular, con su uso académico y oficial, tiende a ser considerado el estándar, su propia diversidad interna – marcada por influencias árabes, regionalismos y una gramática más estructurada – lo convierte en una lengua dinámica.

En contraste, el español dominicano destaca por su pronunciación relajada, un léxico enriquecido con herencias taínas, africanas, y expresiones coloquiales rebosantes de creatividad.

Ambas variantes son un testimonio vivo de la capacidad de un idioma para adaptarse a su contexto geográfico e histórico.

Sus diferencias no solo enriquecen el español global, sino que también celebran la diversidad cultural del mundo hispanohablante.

Al final, cada variante contribuye de forma única al español universal: una conexión entre tradición e innovación en constante evolución.

¿Necesitas traducir tu contenido al español de España o de República Dominicana? ¡Contacta con BeTranslated y obtén una traducción profesional realizada por expertos nativos!

i 3 Tabla de contenidos

CONTACTA CON NOSOTROS

¡Recibe un presupuesto gratuito sin compromiso!

Teléfono
Dirección de la oficina
Calle Dr. Ferran, 13, 46021 Valencia, España