Durante el concierto de Rihanna en la Super Bowl 2023, un evento que cautivó a millones de espectadores a nivel mundial, hubo algo en particular que llamó la atención: la intérprete de lenguaje de signos que acompañaba el espectáculo.
Más allá de la espectacular presencia de la estrella del pop, cabe destacar la impresionante intervención de la intérprete, que desató el entusiasmo y ahora es un ejemplo de éxito.
Todos han halagado su energía contagiosa, su precisión y su capacidad de transmitir la pasión y la emoción por la música en un lenguaje visual, lo que refuerza la importancia de este lenguaje como un derecho fundamental para el colectivo sordo.
Lo mismo ocurrió en el pasado Benidorm Fest de España, especialmente con la intérprete de signos y creadora de contenido que acompañó las canciones de Daniela Blasco y J Kbello, cuya pasión despertaba emociones al instante.
¿Qué es el lenguaje de signos?
El lenguaje de signos es una lengua natural que se basa en el carácter visual y gestual para la comunicación.
A diferencia de las lenguas orales, sigue una estructura propia con reglas específicas que permiten expresar ideas complejas de manera clara y efectiva.
Cada país o comunidad tiene su propia lengua de signos, lo que refleja la diversidad lingüística y social del mundo sordo.

La lengua de signos en el sector de la traducción
En el amplio sector de la traducción, donde las lenguas como el inglés y el español suelen ser el centro de atención, es imprescindible reconocer la existencia de otros lenguajes.
Más de 70 millones de personas con sordera, parcial o total, utilizan la lengua de signos para expresarse. A pesar de ello, las lenguas orales siguen teniendo mayor relevancia en la sociedad, lo que deja en un segundo plano a esta forma de expresión.
Sin embargo, la lengua de signos desempeña un papel crucial en la transmisión de información y en la interpretación, pues permite que las personas con discapacidad auditiva tengan acceso equitativo a esta y a distintos ámbitos de la vida cotidiana.
La evolución de la interpretación en eventos masivos
Los distintos sistemas de signos han cobrado relevancia en eventos masivos durante estos los últimos años.
Desde festivales de música como Coachella hasta eventos deportivos como los Juegos Olímpicos, cada vez más organizadores incorporan servicios de interpretación para garantizar la inclusión de las personas sordas.
Un ejemplo reciente es la ceremonia de los Oscar, donde la presencia de intérpretes en lengua de signos ha sido clave para hacer el evento accesible a un público más amplio, tanto a escala nacional como internacional.
¿Cuáles son las lenguas de signos?
No existe una única lengua de signos universal.
Cada nación, e incluso algunas regiones, tiene su propio modelo lingüístico adaptado a su colectivo sordo. Te mostramos algunos ejemplos:
Lengua de signos | Región o país | Reconocimiento legal |
---|---|---|
Lengua de signos española (LSE) | España | Reconocida legalmente desde 2007 |
Lengua de signos catalana (LSC) | Cataluña, España | Cooficial en Cataluña |
Lengua de señas americana (ASL) | EE.UU. y Canadá | No es oficial, pero ampliamente usada |
Lengua de signos francesa (LSF) | Francia | Base de muchas otras lenguas de signos |
Lengua de signos británica (BSL) | Reino Unido | Reconocida oficialmente en 2003 |
Sistema de signos internacional (SSI) | Global | Usado en encuentros internacionales |
La enseñanza de la lengua de signos
El aprendizaje de la lengua de señas es fundamental para la inclusión y el acceso a la comunicación de las personas sordas.
Existen múltiples formas de aprender este lenguaje, desde cursos de lenguas presenciales hasta cursos online accesibles para cualquier persona interesada.
Algunos recursos para aprender son:
– Diccionarios de lengua de signos, que permiten conocer el significado de cada seña: el diccionario normativo de la Lengua de Signos Española, es un recurso en línea que permite conocer el significado de cada seña con imágenes y vídeos.
– Prácticas con personas con discapacidad auditiva o intérpretes experimentados: la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ofrece formación con profesores sordos y oportunidades de interacción con la comunidad sorda.
– Recursos educativos diseñados para facilitar el estudio de esta lengua visual: la plataforma Signocampus de Fesoca ofrece cursos en línea, materiales didácticos y recursos interactivos para el aprendizaje de la lengua de signos española.
Una diversidad poco conocida
La historia de este lenguaje se remonta siglos atrás, y tiene sus raíces en las comunidades sordas de diferentes partes del mundo. De ahí que sea diferente en cada lugar.
La diversidad de la lengua de signos refleja la riqueza de la cultura sorda y testifica el gran valor de esta forma de comunicación.
Por ejemplo, existen la Lengua de Signos de Bélgica Francófona (LSBF) y la Lengua de Signos Francesa (LSF), pero son diferentes.
Entre la Lengua de signos americano (ASL) y la Lengua de Signos Británica (BSL), hay variaciones muy evidentes.
No obstante, oralmente, dos interlocutores podrían entenderse, en la lengua de gestos se necesitaría un intérprete.
¿Qué derechos tienen y deberían tener las personas sordas?
Las personas sordas tienen derecho a la comunicación y acceso a la información en igualdad de condiciones. Sin embargo, en muchos países aún se enfrentan a barreras que les privan de ejercer estos derechos.
Algunas de los derechos clave incluyen:
– Acceso a la educación en lengua de gestos desde edades tempranas.
– Presencia de intérpretes en servicios esenciales como la sanidad y la justicia.
– Inclusión de las lenguas de señas en los medios de comunicación y la administración pública.
– Reconocimiento oficial de la lengua de signos como parte del patrimonio lingüístico y cultural de cada nación.
Sistema de signos
El lenguaje de señas no solo se basa en gestos y expresiones faciales, sino que también cuenta con un alfabeto dactilológico, que permite la representación de palabras letra por letra.
Este sistema es útil para nombres propios o términos técnicos que no tienen una seña específica.
Cada lengua tiene su propio alfabeto dactilológico, lo que añade una capa más de diversidad a estas formas de expresión y refuerza su valor lingüístico.
El reconocimiento legal de la lengua de signos
En muchos países, el reconocimiento legal de esta lengua ha sido un paso crucial hacia la inclusión. Sin embargo, aún existen muchas regiones donde no cuenta con el mismo estatus que las lenguas orales, lo que dificulta el acceso a servicios esenciales.
Por ejemplo, la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC) fueron reconocidas oficialmente en España el 23 de octubre de 2007, con la aprobación de la Ley 27/2007.
Además, la Unión Europea impulsa iniciativas para mejorar la accesibilidad lingüística y promover la educación de esta lengua en las escuelas para garantizar el derecho de las personas sordas a recibir información y expresarse.
La situación en España y la CNSE
La CNSE trabaja activamente para garantizar la accesibilidad y el reconocimiento de la Lengua de Signos Española (LSE) en ámbitos como la educación, la sanidad y las redes mediáticas.
Además, organismos como el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y la Fundación CNSE desempeñan un papel clave en la educación de los sordos y promoción de esta lengua a nivel nacional en comunidades como Madrid, Cataluña y Andalucía.
Normalización de la lengua de signos
Para que la lengua de señas sea realmente accesible, es fundamental su normalización en la sociedad.
Esto implica su integración en la educación desde edades tempranas, la presencia de intérpretes en espacios públicos y el fomento de su uso en medios de comunicación y en la red.
Por ejemplo, desde 2010, RTVE ofrece programas informativos y culturales con interpretación en lengua de signos, como el Telediario con LSE y el programa En lengua de signos.
Además, En comunidades autónomas como Cataluña o Andalucía, los colegios e institutos han integrado intérpretes de LSE para estudiantes sordos, lo que garantiza su acceso a la educación en igualdad de condiciones.
Un ejemplo es el CEIP Cándido Nogales (Jaén), que forma parte de la red de centros andaluces que enseñan de forma simultánea a través de la lengua oral y de signos y lleva trabajando con niños con discapacidad auditiva desde 1992.
La interpretación en el lenguaje de signos
Nuestra agencia, BeTranslated, no se limita a la traducción de soportes audiovisuales. También proporcionamos interpretaciones en lenguaje de signos a la altura de tus expectativas y necesidades.
Si tienes proyectos de traducción o interpretación en lenguaje de signos, ponte en contacto con nosotros ahora para solicitar un presupuesto de traducción.
Porque, para nosotros, la inclusión y la pasión lingüísticas van de la mano.
¿La lengua de signos es universal?
No es universal, cada localidad tiene su propia lengua de signos con distinciones en la gramática y el vocabulario. Incluso dentro de una misma nación, pueden existir variaciones regionales.
¿Cómo la lengua de signos refuerza la identidad de las personas sordas?
La lengua de signos es un pilar fundamental en la construcción de la identidad de las personas con discapacidad auditiva, ya que no solo es una herramienta de comunicación, sino también una expresión que refleja la historia, valores y tradiciones del colectivo.
¿Qué apoyo necesitan las personas sordas para una inclusión real?
Las personas con sordera requieren apoyo a través de intérpretes en ámbitos clave como la educación, la sanidad y la justicia.
Además, es esencial que los medios de comunicación y las instituciones públicas integren la lengua de signos para garantizar el acceso equitativo a la información.
¿Qué lengua de signos se utiliza en España?
En España, se utiliza principalmente la Lengua de Signos Española (LSE), reconocida legalmente desde 2007.
También existe la Lengua de Signos Catalana (LSC), cooficial en Cataluña. Ambas reflejan la riqueza lingüística y cultural de la región.
¿Por qué es importante el reconocimiento legal de la lengua de signos?
Garantiza el acceso a la comunicación, la educación y los servicios básicos para la población sorda, promoviendo la igualdad de derechos.